Trabajador Vertical, una profesión versátil.
El técnico de trabajos verticales es trabajador que realiza trabajos de difícil acceso en altura sobre cuerdas.
La profesión de trabajador vertical se ha ido profesionalizando a lo largo de la historia. La evolución del material y el aporte de las técnicas del alpinismo, la escalada y la espeleología han contribuido a reforzar la seguridad de las intervenciones con técnicas de trabajos verticales con el fin de response a las necesidades específicas de los trabajos de difícil acceso en altura.
Hoy, el material y las técnicas han evolucionado considerablemente, y no tienen mucho que ver con la práctica deportiva. Es más el campo de intervención de los trabajos verticales se ha expandido a todos los sectores como por ejemplo en la obra pública, construcción, mantenimiento industrial, eventos y limpiezas. Esta diversidad de actuaciones requiere de los técnicos de trabajos verticales y de las empresas que los contratan adaptar las habilidades de los oficios tradicionales al sistema de acceso por cuerda, lo que requiere una constante actualización de técnicas y de formación.
Los técnicos de trabajos verticales se han convertido en actores imprescindibles para la realización de determinados trabajos siendo el sector de los trabajos verticales generador de empleo y las empresas comprometidas con la formación continua del personal de obra.
Esta diversidad permite incrementar el ámbito competencial de los trabajadores, y mejorar las habilidades profesionales de su oficio, que pueden resultar necesarias para ciertos trabajos, de manera que podemos hablar de una doble competencia: Trabajador Vertical Soldador, Trabajador Vertical Albañil, Trabajador Vertical instalador, etc.
HISTORIA DE LA FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN EUROPA
Desde 1980, los profesionales europeos de los trabajos verticales han creado formaciones adaptando, a los oficios de la construcción y de la obra pública, las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas en altura.
Para garantizar la seguridad de los técnicos de trabajos verticales en las obras y anticipar la evolución del marco normativo europeo, las organizaciones profesionales nacionales se estructuraron de manera independiente para:
- Describir y analizar la profesión de técnico de trabajos verticales dentro del ámbito profesional.
- Disminuir en términos de objetivos las competencias ligadas al empleo de trabajadores verticales.
- Prever los puntos esenciales a integrar en un programa formativo.
- Elaborar los criterios y los indicadores para la evaluación de la formación.
La culminación de este enfoque es la creación de los sistemas nacionales de cualificaciones.
La Directiva Europea 2001/45 / CE reconoce formalmente la existencia de la profesión de trabajos verticales. Sin consulta entre los diferentes países, las organizaciones profesionales del sector han redefinido su certificación en 3 niveles, con la voluntad de tener en cuenta el desarrollo de la profesión de trabajador vertical y de facilitar la estructuración de las intervenciones, dando prioridad a las competencias.
El trabajo vertical es un oficio en auge en el que la seguridad es un componente importante. En 2010, varias organizaciones profesionales nacionales del sector vertical en europea se reúnen para discutir sobre las buenas prácticas de organización del trabajo y de las técnicas de cuerda. La apertura de los mercados y las oportunidades de desarrollo dentro y fuera de la Unión Europea, les anima a pensar en crear una plataforma común para reflexionar sobre sus diferentes sistemas de cualificaciones y así poder facilitar el reconocimiento mutuo de los niveles de cualificación.
Para defender la profesión y la especificidad del os trabajos verticales en todos los sectores de actuación estas organizaciones profesionales se unen crean en noviembre de 2012, el Comité ECRA Europea (Comité Europeo para los trabajos verticales). Este comité está compuesto por SFETH y DPMC (Francia), FISAT (Alemania), ANETVA (España) y Soft (Noruega).
Posteriormente se contacta con otras organizaciones como ASRETC Suisse Romande, Luxemburgo, Rumania y Bulgaria y fuera de Europa con el SPRAAT (EE.UU.), Nueva-Zelanda, Australia.
Además de la armonización de las técnicas, el Comité ECRA define los criterios de compromiso y trabajo conjunto expresado en 14 puntos, los principales son:
- Las asociaciones se comprometen a exigir el mayor grado de seguridad en la ejecución de las técnicas, y promover las mejoras tecnológicas, con el objetivo de garantizar el mayor nivel y la actualización de los conocimientos sobre trabajos verticales.
- La organización de la evaluación de las competencias para acreditar las certificaciones profesionales debe ser independiente de la formación.
- El rescate debe formar parte de todas las pruebas de certificaciones.
- Debe estar redactado un código de buenas prácticas.
- Debe estar redactado un procedimiento de certificación.
- Es obligatorio la realización de reciclajes de formación.
- Las recomendaciones y normas europeas deben ser aplicadas.
La certificación europea viene a continuar los trabajos iniciados hace tres años, con el objetivo de legalizar las técnicas y del reconocimiento de esta profesión.
Esta se construirá a partir de la experiencia y las certificaciones de cada socio en su país.